martes, 14 de marzo de 2023

PEDAGOGIA - La acción tutorial

 


En el siguiente trabajo, me embarco en conocer las nociones básicas sobre la acción tutorial en la educación primaria. Partiremos conociendo el currículo de primaria estatal y comunitario ( Castilla La-Mancha). A partir de ahí, realizaremos preguntas sobre como: ¿por qué cada vez hay menos participación de los padres y madres en los centros educativos ?, ¿qué es un centro comunidad de aprendizaje? ¿el papel del AMPA?... Otro punto que destacaremos, es cómo se debe preparar una tutoría, qué inconvenientes y ventajas podemos encontrar. Finalizaremos con una reseña sobre esta pequeña investigación a través de revistas científicas y aportando medidas y propuestas para fomentar la participación de los padres y madres en los centros educativos.

Según el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria resumimos en propias palabras: se debe orientar al alumnado y guiarle de manera individual y con sus compañeros. Sea necesario o no, se mantiene una coordinación con los padres, madres o tutores legales. En quinto y sexto de primaria se le orienta para que pueda continuar su formación superior.

Añadiendo lo descrito del artículo 13 de la tutoría y acción tutorial de la Normativa Vigente Estatal, complementamos que el equipo directivo del centro asegurará que el tutor y tutora impartirá Educación en Valores Cívicos y Éticos en tercer ciclo.  En Castilla La-Mancha, los centros educativos asegurarán la transición de infantil (en caso que hubiera en el mismo centro) a primaria, y de primaria a secundaria. Por otra parte, el artículo 5 de la acción tutorial van dirigidas a facilitar la inclusión del alumnado al centro, facilitar su aprendizaje con metodologías y enseñanza flexible/adaptada, fomentar la autoevaluación, el autoestima, la cooperación, resolución de conflictos, habilidades sociales, comunicación, estrategias para evitar el acoso escolar en todos sus tipos, educación en TICS, hábitos saludables, educación sexual, respeto por el medio ambiente y cultura, orientación académica e interrelación con los familiares.

Además, tenemos en cuenta que la acción tutorial representa los cimientos de una atención personalizada al alumno, y más con los alumnos ACNEE o ACENAE. Esta será a través de líneas de acción tutorial. La Jefatura de Estudios Planificará, coordinará y evaluará las actuaciones contempladas en la acción tutorial, condicionadas por la calidad de las medidas necesarias que establezca la Conserjería.

 La participación de los padres en los centros educativos: Propuestas y

medidas de mejora para promover dicha participación.

Marco teórico y estado de la cuestión

Según la investigación de algunas revistas científicas vemos como el profesorado de algunos de centros ordinarios llegan a la conclusión que el entorno de las escuelas difería unas de otras. Este profesorado promovía practicas y estrategias en escuelas diferentes para la participación.

Otra de las situaciones que supone una barrera es la no tradición de que las familias tengan que participar en el Consejo Escolar, la incompatibilidad horaria, la no conciencia de la participación de las familias en el Consejo Escolar, y la falta de aportación de la Administración. Se quejan de que la parte teórica se contradice con la parte práctica. Muchos entienden que la función a la hora de interactuar con los padres es “apagar fuegos” que se han producido.

De las diversas funciones que puede tener el AMPA, muchas no se consolidan por falta de recursos económicos, situaciones de crisis, miedo creado por la Covid, falta de toma de decisiones, estar condicionados por recursos humanos o la idealización de familias diciendo “ya lo harán otros”. Actualmente hay un camino largo por recorrer. Las nuevas tecnologías han permitido abrir un camino para comunicarnos mejor. Algún ejemplo son los grupos de WhatsApp, Teams o la web Educamos (en Castilla La-Mancha).

Otro estudio nos dice que la cercanía entre centro y familias dependerá del éxito comunicativo. Las zonas rurales en este caso, parten con ventaja. Al igual se puede decir con centros de línea 1. En cambio, la diversidad y heterogeneidad entre profesorado y familias hace que pueda haber motivaciones y actitudes que den como resultado un no éxito en el acercamiento a escuela-familia. Es un proceso más difícil pero no imposible. Este ultimo caso se verá afectado por la formación que tenga el profesorado y orientación que dé a las familias. No todo son malas noticias. Algunos centros apuestan por las TICS. La inclusión de blogs o vlogs permiten a los padres ver la participación de sus hijos en actividades escolares. Esto fomenta la curiosidad, afectividad, participación y motivación con el centro. Otros centros apenas interfieren en dar salida a través del uso de estas. Permanecen en el arcaico correo electrónico y plataformas comunicativas, es decir, docentes que no quieren formarse en el uso de las TICS.

Cuando hablamos del papel de la mujer en las asociaciones de padres y madres, esta no se siente involucrada en tener voz. Participa, pero no se la tiene en consideración en la toma de decisiones. El peso masculino predomina en este campo. Esto conlleva a fomentar un cambio para superar el lenguaje sexista.

Ante estas situaciones, se aboga por una apuesta donde el personal docente y no docente (familias) deben contribuir en un clima cooperativo que fomente un compromiso afectivo, abierto, generoso y sensible entre familia y centro ordinario que permitirá beneficiarse al alumnado.

 

Propuestas y medidas de mejora para la participación escuela-familia:

1.      Saber escuchar por parte del profesorado para dar respuesta a las inquietudes de los padres.

2.      Nombrar a moderadores heterogéneos y con la misma equidad sexista. Es decir, si hay gitanos, payos, marroquíes, rumanos, pakistaníes, por ejemplo, delegamos en a los padres y madres siendo un grupo heterogéneo e intentando que tenga el mismo poder de voto tanto el hombre como la mujer.

3.      Crear un puente con los servicios sociales locales para conocer mejor las necesidades del alumnado y poder crear metodologías en el centro para su correcto aprendizaje.

4.      Realizar jornada de puertas abiertas y permitir a las familias que realicen sugerencias del centro ( si las hubiera).

- Tras el visionado del vídeo "la comunicación familia escuela"(https://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI) sobre la forma de

actuar en una tutoría con padres y al que se accede al principio del módulo,

realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica

personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la

escuela.

Tras el visionado de ambos videos, me parece ideal realizar una tabla en las que podemos anotar elementos y actitudes que aparecen en diferentes videos:




 

Video Parte 1

Video Parte 2

Saludo

Omite saludo escondiendo las manos

Estrechas manos

Manos

Señala a la madre, movimiento nerviosos de manos, puños cerrados que denotan frustración.

Abiertas y mostrando palmas hacia arriba (verdad y transparencia)

Actitud docente-madre

Rencorosa y desafiante

Ofrecimiento a comunicarse. Le ofrece incluso asiento y una posición cercana a la madre.

Empatía del docente

Tono de voz

Serio y grave

Relajado, sonrisa final

Volumen voz

Alto

Normal

Cadencia de voz

Rápido

Normal

Postura madre

Brazos cerrados (molesta)

Escucha activa y se siente comprendida

Escritorio tutor

No delimita las posiciones de los individuos, libertad para ocupar espacios.

No delimita tampoco al ofrecerle la silla cerca

Mirada del docente

Distraído cuando habla la madre, firme cuando discute con ella.

Sincera

Horario cita

Incompatible con la madre

Agradecimiento del docente por acudir a la cita

¿Docente a la defensiva?

Defendiendo hora laboral

Hace caer los problemas del alumno sobre la escuela ya que la madre se desentiende de su hijo.

Propulsor para cooperar con la madre a resolver los problemas de Iván.

Motivos personales docente

Cansado de llamar a la madre

No los muestra


Referencia bibliográfica

Julve C. et Vigo B. (enero 2016). LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS

EN LA ESCUELA. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Número 53 (19,1). ISSN:1575-­0965 DEPÓSITO LEGAL: VA-­369-­99

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario