sábado, 4 de febrero de 2023

TEMA 1 - SOCIOLOGÍA

 

El mundo que está en continuo movimiento. La sociología tiene un papel importante en el estudio social. Podemos tener puntos de vista diferentes, pero la observación nos hace contrastar varias investigaciones.

La sociología en la educación aportará a un cambio o transformación para mejorar todo el sistema. Se puede decir que comparte la sociología una rama con la psicología y pedagogía. En resumen, nos dice cómo actuamos, por qué actuamos así y dónde nos puede encaminar este tipo de ser.

A mi parecer, la sociología es una corriente filosófica contemporánea que sirve como recurso cualitativo y cuantitativo para hacer frente a los problemas sociales. Esta sería mi definición. Muchos libros de autoayuda pueden guiarnos para complementar el pensamiento filosófico como La sociedad del cansancio. Un libro que me ayudó para ponernos un límite y evitar el “burnout” como llamaba Byung-Chul Han.



A día de hoy, yo no soy un fanático de los bares ni suelo quedar a diario con los compañeros de trabajo u amigos. Esto representa un acto para compartir penas, aportaciones, acuerdos…




Cuando hablamos de la sociedad de la información, ¿os suena las fakes news? Aquí tenemos que discernir las noticias reales de las que produce la sociedad o los “haters”. Antes hablaremos de las características que representa:

1.      Disponemos de mucha información

2.      Es públicas y podemos encontrarla a través de las redes

3.      No hay barreras geográficas

4.      Instantaneidad

5.      Multilateralidad

6.      Desigualdad

7.      Heterogeneidad

8.      Desarrollo personal y social

9.      Sociedad de consumo

10.  Consumidores pasivos



Hay opiniones que dicen que internet es sinónimo peyorativo. Yo opino lo mismo que el uso de las TIC en la educación. Es un valioso recurso al que hay que hacer buen uso de ellos.

Sobre la sociedad del conocimiento tenemos que saber si estamos formando parte o no de ella.  Los apuntes me resultan muy específicos. No comprendo bien algunas diapositivas. Por eso he hecho búsqueda en YouTube para tener algún otro apoyo. Encontré este webinar que no lo vi entero, pero me resultó de gran ayuda ya que va enfocado a las escuelas:


 

Por otra parte, Rubén nos presentó la estructura familiar, haciéndonos preguntas sobre si existe la diferencia social según la estructura de la familia.  La inflación nos ponía como ejemplo que, las familias que disponen de menos ingresos tienen que comprar en mercados más económicos e incluso alimentos de marcas blancas. La economía familiar es lo que sustenta la distinción social. A caso ¿no podemos distinguir que una familia tiene mejor patrimonio que otra por su vestimenta ¿(marcas de ropa). Esto puede ser ficticio si en cambio representamos un “status” social. En los núcleos no urbanos se dice que esa familia es respetable o importante por como se le trata. Esa familia puede “aparentar” lo que no es y de ahí conseguir una etiqueta. Si lo aplicamos al marketing, sería una buena estrategia para confiar en la figura que representa el individuo que lo practica.




De esta forma, la sociedad nos aplica un rol que nos etiqueta y que incluso puede constituirnos nuestra personalidad. Aunque también opino que la sociedad o ese status puede condicionarnos, pero no convertirnos en ello.

La educación en este sentido tiene el propósito de:

1.      Desigualdad como factor de desempeño educativo

2.      Cambio de roles para cambiar el futuro profesional

3.      Educación amplia, que una la familia a la escuela.


Reflexión

Realmente no me gustaba volver a hablar sobre la sociología ya que se me hizo muy pesada en el primer año. Llegamos a construir un teatro donde planteamos una situación en la que una maestra denunciaba a un niño por quemar su coche. Menos mal que finalmente contaba para gran parte de la nota. Acabamos de Paulo Freire un poco artos sinceramente. Os dejo un video que se usó para la exposición del teatro :



En cambio, me gustó bastante la actividad que nos propuso Rubén para ver como había supuesto el cambio musical de Shakira. Su música iba cambiando según la necesidad generada a los consumidores de las nuevas tendencias musicales. 










 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario