MÓDULO 1:
Cambio social y tecnologías de la información y la
comunicación en el contexto escolar.
Para resumir este tema, directamente no voy a realizar una
copia y pega de los contenidos a tratar. Según he terminado de realizar la
lectura y la clase magistral del profesor, hablaré sobre los puntos que me han
parecido más importantes y una síntesis a través de cada punto.
Aprender a navegar
Es cierto que la aparición de
internet ha supuesto un cambio social y recurso para poder trabajar de manera
más rápida y óptima. Me acuerdo cuando estábamos en el colegio y teníamos que
acceder a los clásicos Atlas o Enciclopedias para desarrollar los trabajos que
nos mandaba el maestro/a. Podías perder toda la tarde perfectamente buscando la
información y no llegar a encontrarla perfectamente.
Cuando tuve trece años (año 2000)
poseía mi primer ordenador. Resultaba ser un recurso para poder aprender a
familiarizarme con el hardware, diseñar dibujos con Paint, escribir por WordPad
para imprimir lo escrito, escanear, jugar a clásicos como Monkey Island o Brokend
Sword…
Todo cambió en cuanto contrató mi
madre un servicio de ADSL a la empresa “Wanadoo”. Esto supuso coge una tabla
para navegar en un mar de información, aunque tardaba en cargar las páginas
mucho más que ahora.
Poco tiempo tardé en darme cuenta
que el acceso te permitía acceder a contenidos no recomendados para niños y
niñas. La restricción parental era escasa y abría una dificultad para mi madre (se
quedó viuda) ya que no tenía formación para bloquearme el acceso a estos contenidos.
Por este motivo, esta brecha digital
que sigue existiendo a día de hoy (hablaremos en otro punto) se debe trabajar
desde la escuela y otras instituciones para fomentar esa alfabetización digital
en los más mayores.
Como decía en la entrada “Las TICS y
el uso de internet”, ha crecido en los últimos diez años, pero no
demográficamente por igual. Tener acceso a internet no es sinónimo de una
correcta actuación y acceso a contenidos. Prácticamente desde los diez años,
los niños y niñas ya tienen acceso a internet desde casa, desde el aula e
incluso a través de dispositivos electrónicos fuera de su residencia. La
práctica mayoritaria estaría enfocada entre los jóvenes de 16 a 24 años, siendo
un 99,7% para los hombres y un 99,8% el uso de mujeres. Todo lo contrario,
ocurre según la edad aumenta, ya que el 76% lo usan hombres y mujeres de entre
65 y 74 años. Las aplicaciones más usadas de mensajería instantánea son
WhatsApp, Skype y Messenger de Facebook. Internet resulta ser una poderosa
herramienta informativa. Ayuda a la difusión del conocimiento de manera global
ahorrando así, tiempo y esfuerzo para acceder a esta información.
Gracias a la inclusión de la
competencia STEAM en el currículo, los futuros docentes estamos obligados a
tener esa continua formación para que eduquemos al alumnado dentro del ámbito
digital.
Brecha digital
En educación, no todo el mundo tiene
acceso a las tecnologías de la información. Según la Unicef, en España uno de
cada diez niños carece de acceso a internet. Para ahondar más en esta
situación, los centros deben ser conscientes de que tener un ordenador en casa (o
más) es un lujo. Los docentes A pesar de estas dificultades, el profesorado
realiza un mayor esfuerzo para comunicarse con determinadas familias a través
del teléfono móvil, transmitiendo pautas de trabajo con los niños.
Comunidades
en red
Se pueden
crear clases online. Así los docentes, alumnos y familia pueden estar en
contacto gracias a las redes sociales educativas. ¿Conoces alguna de estas redes?
1-Leoteca
2-
Interuniversidades
3-
Cibercorresponsales
4-
Internet en el aula
5- Clipit
6-
Brainly
7-
Docsity
8- Edmodo
9-
Eduskopia
10- Comunidad Todoele
11- Otra
Educación
12-
RedAlumnos
13-
Schoology
Aparece
la competencia digital
Competencia
digital (CD). Se inicia, en esta etapa, el proceso de alfabetización digital
que conlleva, entre otros, el acceso a la información, la comunicación y la
creación de contenidos a través de medios digitales, así como el uso saludable
y responsable de herramientas digitales. Además, el uso y la integración de
estas herramientas en las actividades, experiencias y materiales del aula
pueden contribuir a aumentar la motivación, la comprensión y el progreso en la
adquisición de aprendizajes de niños y niñas.
Covid
La
pandemia del COVID-19 y el confinamiento a escala global, nos ha arrastrado a
un nuevo status. El miedo a que se repita un nuevo confinamiento ha
resultado ser la proliferación de cursos o ayuda familiar para alfabetizar a
muchos familiares digitalmente. Este hecho ha supuesto que un gran número de
docentes tengan que realizar cursos para utilizar herramientas onlines. Algunos
ejemplos son team o Papas 2.0 (en Castilla la Mancha).
Desventajas
Para los alumnos: Distracciones,
dispersión, informaciones no fiables, adicción y problemas físicos
Para los docentes: Estrés, desarrollo
de estrategias de mínimo esfuerzo, exigencias de dedicación, mantenimiento de
la tecnología y actualización de equipos
Recurso en la educación
n Dotar a los alumnos de competencias
que les permitan la participación social constructivista.
n Cambiar el enfoque de ser enseñado
por el de aprender.
n Identificar, definir y resolver
problemas, formular alternativas, soluciones y evaluar resultados.
n Desarrollar las habilidades
requeridas para el trabajo en equipo y la acción colectiva.
n Incorporarse a las tendencias
mundiales en forma crítica, creativa y proactiva.
n Responder a las tendencias de la globalización,
la tecnología y los medios de comunicación


No hay comentarios:
Publicar un comentario