martes, 14 de marzo de 2023

PEDAGOGIA - La acción tutorial

 


En el siguiente trabajo, me embarco en conocer las nociones básicas sobre la acción tutorial en la educación primaria. Partiremos conociendo el currículo de primaria estatal y comunitario ( Castilla La-Mancha). A partir de ahí, realizaremos preguntas sobre como: ¿por qué cada vez hay menos participación de los padres y madres en los centros educativos ?, ¿qué es un centro comunidad de aprendizaje? ¿el papel del AMPA?... Otro punto que destacaremos, es cómo se debe preparar una tutoría, qué inconvenientes y ventajas podemos encontrar. Finalizaremos con una reseña sobre esta pequeña investigación a través de revistas científicas y aportando medidas y propuestas para fomentar la participación de los padres y madres en los centros educativos.

Según el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria resumimos en propias palabras: se debe orientar al alumnado y guiarle de manera individual y con sus compañeros. Sea necesario o no, se mantiene una coordinación con los padres, madres o tutores legales. En quinto y sexto de primaria se le orienta para que pueda continuar su formación superior.

Añadiendo lo descrito del artículo 13 de la tutoría y acción tutorial de la Normativa Vigente Estatal, complementamos que el equipo directivo del centro asegurará que el tutor y tutora impartirá Educación en Valores Cívicos y Éticos en tercer ciclo.  En Castilla La-Mancha, los centros educativos asegurarán la transición de infantil (en caso que hubiera en el mismo centro) a primaria, y de primaria a secundaria. Por otra parte, el artículo 5 de la acción tutorial van dirigidas a facilitar la inclusión del alumnado al centro, facilitar su aprendizaje con metodologías y enseñanza flexible/adaptada, fomentar la autoevaluación, el autoestima, la cooperación, resolución de conflictos, habilidades sociales, comunicación, estrategias para evitar el acoso escolar en todos sus tipos, educación en TICS, hábitos saludables, educación sexual, respeto por el medio ambiente y cultura, orientación académica e interrelación con los familiares.

Además, tenemos en cuenta que la acción tutorial representa los cimientos de una atención personalizada al alumno, y más con los alumnos ACNEE o ACENAE. Esta será a través de líneas de acción tutorial. La Jefatura de Estudios Planificará, coordinará y evaluará las actuaciones contempladas en la acción tutorial, condicionadas por la calidad de las medidas necesarias que establezca la Conserjería.

 La participación de los padres en los centros educativos: Propuestas y

medidas de mejora para promover dicha participación.

Marco teórico y estado de la cuestión

Según la investigación de algunas revistas científicas vemos como el profesorado de algunos de centros ordinarios llegan a la conclusión que el entorno de las escuelas difería unas de otras. Este profesorado promovía practicas y estrategias en escuelas diferentes para la participación.

Otra de las situaciones que supone una barrera es la no tradición de que las familias tengan que participar en el Consejo Escolar, la incompatibilidad horaria, la no conciencia de la participación de las familias en el Consejo Escolar, y la falta de aportación de la Administración. Se quejan de que la parte teórica se contradice con la parte práctica. Muchos entienden que la función a la hora de interactuar con los padres es “apagar fuegos” que se han producido.

De las diversas funciones que puede tener el AMPA, muchas no se consolidan por falta de recursos económicos, situaciones de crisis, miedo creado por la Covid, falta de toma de decisiones, estar condicionados por recursos humanos o la idealización de familias diciendo “ya lo harán otros”. Actualmente hay un camino largo por recorrer. Las nuevas tecnologías han permitido abrir un camino para comunicarnos mejor. Algún ejemplo son los grupos de WhatsApp, Teams o la web Educamos (en Castilla La-Mancha).

Otro estudio nos dice que la cercanía entre centro y familias dependerá del éxito comunicativo. Las zonas rurales en este caso, parten con ventaja. Al igual se puede decir con centros de línea 1. En cambio, la diversidad y heterogeneidad entre profesorado y familias hace que pueda haber motivaciones y actitudes que den como resultado un no éxito en el acercamiento a escuela-familia. Es un proceso más difícil pero no imposible. Este ultimo caso se verá afectado por la formación que tenga el profesorado y orientación que dé a las familias. No todo son malas noticias. Algunos centros apuestan por las TICS. La inclusión de blogs o vlogs permiten a los padres ver la participación de sus hijos en actividades escolares. Esto fomenta la curiosidad, afectividad, participación y motivación con el centro. Otros centros apenas interfieren en dar salida a través del uso de estas. Permanecen en el arcaico correo electrónico y plataformas comunicativas, es decir, docentes que no quieren formarse en el uso de las TICS.

Cuando hablamos del papel de la mujer en las asociaciones de padres y madres, esta no se siente involucrada en tener voz. Participa, pero no se la tiene en consideración en la toma de decisiones. El peso masculino predomina en este campo. Esto conlleva a fomentar un cambio para superar el lenguaje sexista.

Ante estas situaciones, se aboga por una apuesta donde el personal docente y no docente (familias) deben contribuir en un clima cooperativo que fomente un compromiso afectivo, abierto, generoso y sensible entre familia y centro ordinario que permitirá beneficiarse al alumnado.

 

Propuestas y medidas de mejora para la participación escuela-familia:

1.      Saber escuchar por parte del profesorado para dar respuesta a las inquietudes de los padres.

2.      Nombrar a moderadores heterogéneos y con la misma equidad sexista. Es decir, si hay gitanos, payos, marroquíes, rumanos, pakistaníes, por ejemplo, delegamos en a los padres y madres siendo un grupo heterogéneo e intentando que tenga el mismo poder de voto tanto el hombre como la mujer.

3.      Crear un puente con los servicios sociales locales para conocer mejor las necesidades del alumnado y poder crear metodologías en el centro para su correcto aprendizaje.

4.      Realizar jornada de puertas abiertas y permitir a las familias que realicen sugerencias del centro ( si las hubiera).

- Tras el visionado del vídeo "la comunicación familia escuela"(https://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI) sobre la forma de

actuar en una tutoría con padres y al que se accede al principio del módulo,

realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica

personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la

escuela.

Tras el visionado de ambos videos, me parece ideal realizar una tabla en las que podemos anotar elementos y actitudes que aparecen en diferentes videos:




 

Video Parte 1

Video Parte 2

Saludo

Omite saludo escondiendo las manos

Estrechas manos

Manos

Señala a la madre, movimiento nerviosos de manos, puños cerrados que denotan frustración.

Abiertas y mostrando palmas hacia arriba (verdad y transparencia)

Actitud docente-madre

Rencorosa y desafiante

Ofrecimiento a comunicarse. Le ofrece incluso asiento y una posición cercana a la madre.

Empatía del docente

Tono de voz

Serio y grave

Relajado, sonrisa final

Volumen voz

Alto

Normal

Cadencia de voz

Rápido

Normal

Postura madre

Brazos cerrados (molesta)

Escucha activa y se siente comprendida

Escritorio tutor

No delimita las posiciones de los individuos, libertad para ocupar espacios.

No delimita tampoco al ofrecerle la silla cerca

Mirada del docente

Distraído cuando habla la madre, firme cuando discute con ella.

Sincera

Horario cita

Incompatible con la madre

Agradecimiento del docente por acudir a la cita

¿Docente a la defensiva?

Defendiendo hora laboral

Hace caer los problemas del alumno sobre la escuela ya que la madre se desentiende de su hijo.

Propulsor para cooperar con la madre a resolver los problemas de Iván.

Motivos personales docente

Cansado de llamar a la madre

No los muestra


Referencia bibliográfica

Julve C. et Vigo B. (enero 2016). LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS

EN LA ESCUELA. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Número 53 (19,1). ISSN:1575-­0965 DEPÓSITO LEGAL: VA-­369-­99

 


miércoles, 8 de marzo de 2023

PEDAGOGIA - Modelos parentales en la discapacidad del alumno


 

Discapacidad y modelos de estilo parentales

 

La discapacidad ha sido entendida de manera diferente a lo largo del tiempo. Si nos remontamos siglos atrás, el nacimiento de un niño o niña con alguna discapacidad suponía una divinidad a la que había que sacrificar o salvar. La visión que tenga la sociedad sobre ellos dependerá de la cultura donde nazcan niños con patologías cognitivas o físicas limitadas. Hay que tener en cuenta que la iglesia ha tenido un proceso evolutivo al pasar de creer que estos nacimientos eran asociados a un milagro o la oportunidad para conseguir “ser un buen cristiano” a que la fe puede resultar ser una potencialidad para la autorrealización de padres y madres a la hora de establecer un proyecto de vida para su hijo/a.

 

Si hablamos en el contexto educativo, la sociedad está cambiando la percepción de los niños con discapacidad. Los niños y niñas con problemas que se pueden curar o reparar ahora son niños y niñas que tienen derechos y oportunidades para estudiar de forma equitativa. Según Manjarrés (2012) para llegar a este hecho, los padres y madres desde los años 60 han desarrollado en gran mayoría destrezas y habilidades que permitan a los niños y niñas con discapacidades llegar a la meta, no será otra que la de ser independientes. Este logro no está asociado a una edad, ya que puede requerir que esas competencias sean conformadas en cualquier momento de su vida.

Al igual que los padres desarrollan sus habilidades partiendo de los procesos psicosociales que se producen (creencias, pautas y prácticas), la figura del docente debe adquirir las competencias necesarias para obtener un exitoso resultado de aprendizaje e inclusión en el sistema educativo. Este cambio de concienciación se produce gracias a libros como por ejemplo la “Declaración de los Derechos de las Personas con Retardo Mental” (1971) o el “Plan de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad (1982)”. Cuando se habla de evolución, el docente o la docente no debe partir solo de los niños o niñas con discapacidades que encuentre en el aula, también debe conocer los modelos de estilos parentales para poder comprender mejor las respuestas que dan sus alumnos en el aula. Según Aguirre (2000), los MEPD (modelo de estilo parental en la discapacidad) condicionará significativamente el carácter, personalidad, actitud y dependencia del niño. No es lo mismo un niño o niña discapacitado/a con un estilo dominado-distante en el que la visión paternal es médico-reparadora y no ofrece afecto a su hijo, que un estilo impulsador-reflexivo en el que la figura paternal cree en un proyecto de vida y la autorrealización de los padres, brindándole así espacio personal, motivación intrínseca, normas negociadas, afecto…

 

Estudiados los MEPD y su intervención en el sistema educativo, los docentes deben permanecer en continua formación y aprendizaje. En este caso, se puede decir que tenemos que adquirir conocimientos propios del campo de la medicina para detectar qué causas pueden producir una respuesta ambigua de un alumno/a con discapacidad.

Uno de los paradigmas que debemos aplicar desde el punto de vista del docente es el estilo cognitivo reflexividad-impulsividad en alumnos con alto nivel intelectual. Este modelo nos permitirá discernir los tipos de pensamiento que podemos detectar en las aulas, no solo con pruebas como los test de coeficiente intelectual, sino en evaluaciones con técnicas observacionales donde podemos detectar tiempos de respuesta largos con pocos errores o en cambio tiempos más rápidos de respuesta, pero con mayor número de errores. Cuando observemos resultados fuera de lo común, hablando desde una “visión normalizadora-asistencialista”, entraremos en escena como figura de docente para convertirnos en guía de los alumnos con y sin discapacidades fomentando la participación y colaboración. Así conseguiremos que la educación para ellos sea una experiencia inclusiva.

Por lo tanto, el docente se convertirá en figura paternal para comprender, elegir un estilo, aplicar y guiar a los alumnos con discapacidades a lograr un proyecto de vida. Para que se dé este hecho, debemos encontrarnos en armonía con la figura paterna o su representación paterna, ya que sin el apoyo de los padres por creencias y cánones cimentados será muy difícil conseguirlo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

 

1.            Cruz Vadillo, R. (2020). Educación inclusiva, profesores y estudiantes con discapacidad: una mirada desde lo relacional. Sinéctica  no.53 Tlaquepaque. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2019000200004

 

2.            Ramiro, P; Navarro, J.I; Menacho I; and Aguilar,M. (2010). Estilo cognitivo reflexividad-impulsividad en escolares con alto nivel intelectual. Rev.latinoam.psicol. vol.42 no.2 Bogotá Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342010000200003#:~:text=El%20estilo%20cognitivo%20reflexividad%2Dimpulsividad,tareas%20de%20resoluci%C3%B3n%20de%20problemas*

 

3.            <a href="https://www.freepik.es/vector-gratis/conjunto-iconos-educacion-inclusiva-color-dibujos-animados-ninos-discapacitados-aprender-jugar-ilustracion_7251193.htm#query=discapacidad%20ni%C3%B1os&position=3&from_view=search&track=sph">Imagen de macrovector</a> en Freepik

 

martes, 7 de marzo de 2023

SOCIOLOGÍA - Las TICS y el uso de internet

 El siguiente trabajo me pareció vital para conocer la sociedad y su uso en internet. 

Somos conscientes de que el aumento de uso de internet ha crecido en los últimos diez años, pero no demográficamente por igual. Consideremos esto como una brecha digital, producido en mayor medida por la falta de infraestructuras como en zonas rurales. Podemos conocer el perfil de la persona que utiliza las TIC según el sexo y la edad. Para desarrollar una sociedad digital educada, se debe proponer unos objetivos que faciliten esa alfabetización digital. Según el INE, el 94,5% de la población española ha usado internet en los últimos tres meses del año 2022. Tener acceso a internet no es sinónimo de una correcta actuación y acceso a contenidos. Prácticamente desde los diez años, los niños y niñas ya tienen acceso a internet desde casa, desde el aula e incluso a través de dispositivos electrónicos fuera de su residencia. La práctica mayoritaria estaría enfocada entre los jóvenes de 16 a 24 años, siendo un 99,7% para los hombres y un 99,8% el uso de mujeres. Todo lo contrario, ocurre según la edad aumenta, ya que el 76% lo usan hombres y mujeres de entre 65 y 74 años. Las aplicaciones más usadas de mensajería instantánea son WhatsApp, Skype y Messenger de Facebook.




El perfil del internauta en España varía depende las necesidades. Los jóvenes suelen usar las redes sociales como Tik Tok e Instagram en su gran mayoría simplemente para diversión o entablar relaciones sociales. En mi caso, la mayor parte del uso que hago con internet se debe al trabajo. Mi puesto es jefe de recepción. Trabajo con aplicaciones como Booking.com o Airbnb. Me permite obtener mensajes de respuesta instantáneos y conocer al cliente antes de su hospedaje para poder satisfacer sus necesidades durante toda la estancia. Digamos que un 40% del uso semana se vería aplicado al trabajo. Otro de los hobbies en los que uso el internet son las videoconsolas. He bajado mucho su uso respecto el inicio de la carrera de universitaria, ya que apenas juego unas seis horas semanales y conecto con otros usuarios y amigos. Estas conexiones cooperativas me han permitido convertir amigos virtuales en reales, siendo una gran experiencia para mí. Desde otro punto, el cine en streaming es otro de mis puntos fuertes, fácilmente puedo visionar unas 20 horas de películas y series gracias a aplicaciones como Netflix, Amazon Prime o HBO Max.

Por último, el mayor uso lo hago sin dudarlo con la mensajería instantánea WhatsApp y la red social Instagram. Me gusta mucho ver las historias de páginas de enseñanza y educación, futbol y cine.

A mi parecer, internet resulta ser una poderosa herramienta informativa. Ayuda a la difusión del conocimiento de manera global ahorrando así, tiempo y esfuerzo para acceder a esta información como ocurría con las enciclopedias o Atlas. El acceso a libros, revistas, formularios, trabajos académicos, programas está al alcance de todos.

En educación por ejemplo permite a los futuros maestros y maestras seguir formándose u obtener recursos que sirven de gran utilidad en el aula. Gracias a la evolución de las TIC hemos podido sobrevivir al COVID-19. EL proceso de enseñanza tuvo una transformación importante en muy corto plazo. No de la manera más optima, pero si eficaz. Debido a ello, las TIC a cobrado no solo importancia, sino respeto para convertirse en un canal flexible que permita realizar las mismas competencias que un maestro/a físico.

Algunas de las aplicaciones educativas que presenta internet son la de función informativa, función comunicativa y soporte didáctico para el aprendizaje.


Pero no todo son ventajas, a continuación, establecemos dos tablas en las que apreciamos las ventajas e inconvenientes más significativos:


En conclusión, internet es una poderosa arma de información, comunicación y lugar donde se pueden compartir conocimientos de manera constructiva. Esto sirve como método para un aprendizaje moderno, aunque no debemos obviar los inconvenientes que conlleva el mal uso de este recurso. Por eso el éxito dependerá de su correcta educación y método pedagógico usado por el educador. La interacción entre estudiantes ha sido una barrera que ha caído con la globalización de internet, permitiendo que todos podamos acceder también a una educación a distancia ( UNED, FPs…)
Reseña propia y autoevaluación:
En esta práctica soy sincero al decir que me daba mucha pereza revisar el informe ONTSI . Después de planificar el orden del trabajo me di cuenta que era simplemente buscar información sobre el uso de internet. No he partido solo de los informes ONTSI , sino de las encuestas que he encontrado en el INE. Es curioso como prácticamente el país entero usa internet. También visioné un video en Youtube sobre una investigación cualitativa del uso de internet en los jóvenes. Finalmente me di cuenta que el trabajo se estaba completando solo ya que era un disfrute, además de aportar mi visión sobre el uso que hago de internet a modo semanal.
La tarea no ha resultado ser pesada. Prácticamente la hice el último día en cinco horas. Lo que me ha causado algo de incertidumbre ha sido completar la ficha de Pere Marqués. En muchos criterios no sabia exactamente como interpretar su valor.
Por lo demás, lo que más me ha resultado útil es la evolución del uso de internet entre 2012 y 2022. Debe obligarnos, nos guste o no, a usar las TIC para la enseñanza.



miércoles, 1 de marzo de 2023

Para ti, ¿ qué es la educación ?

 Recorremos algunas zonas de la facultad de la UCLM de Toledo y la Plaza de Zocodover. ¿ Qué opinará la gente ?