martes, 7 de marzo de 2023

SOCIOLOGÍA - Las TICS y el uso de internet

 El siguiente trabajo me pareció vital para conocer la sociedad y su uso en internet. 

Somos conscientes de que el aumento de uso de internet ha crecido en los últimos diez años, pero no demográficamente por igual. Consideremos esto como una brecha digital, producido en mayor medida por la falta de infraestructuras como en zonas rurales. Podemos conocer el perfil de la persona que utiliza las TIC según el sexo y la edad. Para desarrollar una sociedad digital educada, se debe proponer unos objetivos que faciliten esa alfabetización digital. Según el INE, el 94,5% de la población española ha usado internet en los últimos tres meses del año 2022. Tener acceso a internet no es sinónimo de una correcta actuación y acceso a contenidos. Prácticamente desde los diez años, los niños y niñas ya tienen acceso a internet desde casa, desde el aula e incluso a través de dispositivos electrónicos fuera de su residencia. La práctica mayoritaria estaría enfocada entre los jóvenes de 16 a 24 años, siendo un 99,7% para los hombres y un 99,8% el uso de mujeres. Todo lo contrario, ocurre según la edad aumenta, ya que el 76% lo usan hombres y mujeres de entre 65 y 74 años. Las aplicaciones más usadas de mensajería instantánea son WhatsApp, Skype y Messenger de Facebook.




El perfil del internauta en España varía depende las necesidades. Los jóvenes suelen usar las redes sociales como Tik Tok e Instagram en su gran mayoría simplemente para diversión o entablar relaciones sociales. En mi caso, la mayor parte del uso que hago con internet se debe al trabajo. Mi puesto es jefe de recepción. Trabajo con aplicaciones como Booking.com o Airbnb. Me permite obtener mensajes de respuesta instantáneos y conocer al cliente antes de su hospedaje para poder satisfacer sus necesidades durante toda la estancia. Digamos que un 40% del uso semana se vería aplicado al trabajo. Otro de los hobbies en los que uso el internet son las videoconsolas. He bajado mucho su uso respecto el inicio de la carrera de universitaria, ya que apenas juego unas seis horas semanales y conecto con otros usuarios y amigos. Estas conexiones cooperativas me han permitido convertir amigos virtuales en reales, siendo una gran experiencia para mí. Desde otro punto, el cine en streaming es otro de mis puntos fuertes, fácilmente puedo visionar unas 20 horas de películas y series gracias a aplicaciones como Netflix, Amazon Prime o HBO Max.

Por último, el mayor uso lo hago sin dudarlo con la mensajería instantánea WhatsApp y la red social Instagram. Me gusta mucho ver las historias de páginas de enseñanza y educación, futbol y cine.

A mi parecer, internet resulta ser una poderosa herramienta informativa. Ayuda a la difusión del conocimiento de manera global ahorrando así, tiempo y esfuerzo para acceder a esta información como ocurría con las enciclopedias o Atlas. El acceso a libros, revistas, formularios, trabajos académicos, programas está al alcance de todos.

En educación por ejemplo permite a los futuros maestros y maestras seguir formándose u obtener recursos que sirven de gran utilidad en el aula. Gracias a la evolución de las TIC hemos podido sobrevivir al COVID-19. EL proceso de enseñanza tuvo una transformación importante en muy corto plazo. No de la manera más optima, pero si eficaz. Debido a ello, las TIC a cobrado no solo importancia, sino respeto para convertirse en un canal flexible que permita realizar las mismas competencias que un maestro/a físico.

Algunas de las aplicaciones educativas que presenta internet son la de función informativa, función comunicativa y soporte didáctico para el aprendizaje.


Pero no todo son ventajas, a continuación, establecemos dos tablas en las que apreciamos las ventajas e inconvenientes más significativos:


En conclusión, internet es una poderosa arma de información, comunicación y lugar donde se pueden compartir conocimientos de manera constructiva. Esto sirve como método para un aprendizaje moderno, aunque no debemos obviar los inconvenientes que conlleva el mal uso de este recurso. Por eso el éxito dependerá de su correcta educación y método pedagógico usado por el educador. La interacción entre estudiantes ha sido una barrera que ha caído con la globalización de internet, permitiendo que todos podamos acceder también a una educación a distancia ( UNED, FPs…)
Reseña propia y autoevaluación:
En esta práctica soy sincero al decir que me daba mucha pereza revisar el informe ONTSI . Después de planificar el orden del trabajo me di cuenta que era simplemente buscar información sobre el uso de internet. No he partido solo de los informes ONTSI , sino de las encuestas que he encontrado en el INE. Es curioso como prácticamente el país entero usa internet. También visioné un video en Youtube sobre una investigación cualitativa del uso de internet en los jóvenes. Finalmente me di cuenta que el trabajo se estaba completando solo ya que era un disfrute, además de aportar mi visión sobre el uso que hago de internet a modo semanal.
La tarea no ha resultado ser pesada. Prácticamente la hice el último día en cinco horas. Lo que me ha causado algo de incertidumbre ha sido completar la ficha de Pere Marqués. En muchos criterios no sabia exactamente como interpretar su valor.
Por lo demás, lo que más me ha resultado útil es la evolución del uso de internet entre 2012 y 2022. Debe obligarnos, nos guste o no, a usar las TIC para la enseñanza.



No hay comentarios:

Publicar un comentario