martes, 28 de febrero de 2023

TEMA 2 - PEDAGOGÍA

 

Estrategias para tutorías


Antes de ocupar un perfil sobre el tutor que queremos ser, debemos ser precavidos para acercarnos al alumnado. Para ello debemos crear condiciones que facilitan los procesos educativos. También tendremos acciones paliativas, donde se inician como solución a alteraciones de los procesos educativos.

Otro punto a tener en cuenta para el buen clima en el aula es conocer los roles d ellos alumnos, detectar guetos, ser empático con ellos, establecer límites, crear normas y ser recíprocos. Sobre establecer límites, debemos mostrarlos en las primeras semanas de clase y mantendremos durante todo el curso. Respecto las normas, si puede consensuarse entre el docente y el alumnado tendrán más éxito. Estas normas deben ser claras y sencillas. Se deben fijar de golpe y no añadiendo o quitando y debe haber consecuencias en caso de incumplirlas.

Otro de los puntos que veo esencial a la hora de dirigir una sesión de clase son las estrategias para mantener la atención.  Para ello, debemos habituar a los alumnos a comenzar las sesiones de manera puntual y rápida. Si durante la sesión hay algún alumno despistado, no seguiremos continuando la clase hasta que todos estén en consonancia. Se los advertirá de forma individual y evitaremos ponerlos en evidencia con frases hechas. También se puede dar la ocasión en que los puede distraer algo, ya sea un pájaro, el reflejo del sol, un avión… Disponer a los alumnos según el espacio que ocupe en clase es vital dependiendo de su nivel. Juntarlos con otros compañeros fomentará la imitación como explicaba Piaget. 

Para motivarlos empezaremos la clase con metodologías que permitan crecer el interés. No siempre tiene que ser clases magistrales ya que podemos enseñar a través de metodologías como ABP y utilizando los recursos del DUA (Diseño Universal de Aprendizaje).

 

 


 

Otro punto a tener en cuenta que me resultó bastante práctico es el artículo ¿Dónde está el fallo? que aparece colgado en el Modulo 2. En este artículo nos enseña errores típicos que cometen muchos padres sobre sus alumnos como la sobreprotección, no tener paciencia, criticarle demasiado, olvidarse de la edad que tiene, sobornarlo… Veo la necesidad de que se cuelguen más artículos como estos y que permita realizar una situación real ( rollplays) en las clases de Magisterio de Primaria de la UCLM. No sabremos ser buenos docentes si no empezamos desde la raíz.

A parte del video sobre el que debatimos la acción tutorial, os presento un video (sátira) que no queda muy lejos de la realidad, donde las tutorías pasan a ser centrarse en los padres que ayudan mal a sus hijos con las tareas escolares.




sábado, 4 de febrero de 2023

TEMA 1 - SOCIOLOGÍA

 

El mundo que está en continuo movimiento. La sociología tiene un papel importante en el estudio social. Podemos tener puntos de vista diferentes, pero la observación nos hace contrastar varias investigaciones.

La sociología en la educación aportará a un cambio o transformación para mejorar todo el sistema. Se puede decir que comparte la sociología una rama con la psicología y pedagogía. En resumen, nos dice cómo actuamos, por qué actuamos así y dónde nos puede encaminar este tipo de ser.

A mi parecer, la sociología es una corriente filosófica contemporánea que sirve como recurso cualitativo y cuantitativo para hacer frente a los problemas sociales. Esta sería mi definición. Muchos libros de autoayuda pueden guiarnos para complementar el pensamiento filosófico como La sociedad del cansancio. Un libro que me ayudó para ponernos un límite y evitar el “burnout” como llamaba Byung-Chul Han.



A día de hoy, yo no soy un fanático de los bares ni suelo quedar a diario con los compañeros de trabajo u amigos. Esto representa un acto para compartir penas, aportaciones, acuerdos…




Cuando hablamos de la sociedad de la información, ¿os suena las fakes news? Aquí tenemos que discernir las noticias reales de las que produce la sociedad o los “haters”. Antes hablaremos de las características que representa:

1.      Disponemos de mucha información

2.      Es públicas y podemos encontrarla a través de las redes

3.      No hay barreras geográficas

4.      Instantaneidad

5.      Multilateralidad

6.      Desigualdad

7.      Heterogeneidad

8.      Desarrollo personal y social

9.      Sociedad de consumo

10.  Consumidores pasivos



Hay opiniones que dicen que internet es sinónimo peyorativo. Yo opino lo mismo que el uso de las TIC en la educación. Es un valioso recurso al que hay que hacer buen uso de ellos.

Sobre la sociedad del conocimiento tenemos que saber si estamos formando parte o no de ella.  Los apuntes me resultan muy específicos. No comprendo bien algunas diapositivas. Por eso he hecho búsqueda en YouTube para tener algún otro apoyo. Encontré este webinar que no lo vi entero, pero me resultó de gran ayuda ya que va enfocado a las escuelas:


 

Por otra parte, Rubén nos presentó la estructura familiar, haciéndonos preguntas sobre si existe la diferencia social según la estructura de la familia.  La inflación nos ponía como ejemplo que, las familias que disponen de menos ingresos tienen que comprar en mercados más económicos e incluso alimentos de marcas blancas. La economía familiar es lo que sustenta la distinción social. A caso ¿no podemos distinguir que una familia tiene mejor patrimonio que otra por su vestimenta ¿(marcas de ropa). Esto puede ser ficticio si en cambio representamos un “status” social. En los núcleos no urbanos se dice que esa familia es respetable o importante por como se le trata. Esa familia puede “aparentar” lo que no es y de ahí conseguir una etiqueta. Si lo aplicamos al marketing, sería una buena estrategia para confiar en la figura que representa el individuo que lo practica.




De esta forma, la sociedad nos aplica un rol que nos etiqueta y que incluso puede constituirnos nuestra personalidad. Aunque también opino que la sociedad o ese status puede condicionarnos, pero no convertirnos en ello.

La educación en este sentido tiene el propósito de:

1.      Desigualdad como factor de desempeño educativo

2.      Cambio de roles para cambiar el futuro profesional

3.      Educación amplia, que una la familia a la escuela.


Reflexión

Realmente no me gustaba volver a hablar sobre la sociología ya que se me hizo muy pesada en el primer año. Llegamos a construir un teatro donde planteamos una situación en la que una maestra denunciaba a un niño por quemar su coche. Menos mal que finalmente contaba para gran parte de la nota. Acabamos de Paulo Freire un poco artos sinceramente. Os dejo un video que se usó para la exposición del teatro :



En cambio, me gustó bastante la actividad que nos propuso Rubén para ver como había supuesto el cambio musical de Shakira. Su música iba cambiando según la necesidad generada a los consumidores de las nuevas tendencias musicales. 










 

 

 


miércoles, 1 de febrero de 2023

TEMA 1 - PEDAGOGIA

 

MÓDULO 1:

Cambio social y tecnologías de la información y la comunicación en el contexto escolar.

Para resumir este tema, directamente no voy a realizar una copia y pega de los contenidos a tratar. Según he terminado de realizar la lectura y la clase magistral del profesor, hablaré sobre los puntos que me han parecido más importantes y una síntesis a través de cada punto.

Aprender a navegar

Es cierto que la aparición de internet ha supuesto un cambio social y recurso para poder trabajar de manera más rápida y óptima. Me acuerdo cuando estábamos en el colegio y teníamos que acceder a los clásicos Atlas o Enciclopedias para desarrollar los trabajos que nos mandaba el maestro/a. Podías perder toda la tarde perfectamente buscando la información y no llegar a encontrarla perfectamente.

Cuando tuve trece años (año 2000) poseía mi primer ordenador. Resultaba ser un recurso para poder aprender a familiarizarme con el hardware, diseñar dibujos con Paint, escribir por WordPad para imprimir lo escrito, escanear, jugar a clásicos como Monkey Island o Brokend Sword…

Todo cambió en cuanto contrató mi madre un servicio de ADSL a la empresa “Wanadoo”. Esto supuso coge una tabla para navegar en un mar de información, aunque tardaba en cargar las páginas mucho más que ahora.

Poco tiempo tardé en darme cuenta que el acceso te permitía acceder a contenidos no recomendados para niños y niñas. La restricción parental era escasa y abría una dificultad para mi madre (se quedó viuda) ya que no tenía formación para bloquearme el acceso a estos contenidos.

Por este motivo, esta brecha digital que sigue existiendo a día de hoy (hablaremos en otro punto) se debe trabajar desde la escuela y otras instituciones para fomentar esa alfabetización digital en los más mayores.

Como decía en la entrada “Las TICS y el uso de internet”, ha crecido en los últimos diez años, pero no demográficamente por igual. Tener acceso a internet no es sinónimo de una correcta actuación y acceso a contenidos. Prácticamente desde los diez años, los niños y niñas ya tienen acceso a internet desde casa, desde el aula e incluso a través de dispositivos electrónicos fuera de su residencia. La práctica mayoritaria estaría enfocada entre los jóvenes de 16 a 24 años, siendo un 99,7% para los hombres y un 99,8% el uso de mujeres. Todo lo contrario, ocurre según la edad aumenta, ya que el 76% lo usan hombres y mujeres de entre 65 y 74 años. Las aplicaciones más usadas de mensajería instantánea son WhatsApp, Skype y Messenger de Facebook. Internet resulta ser una poderosa herramienta informativa. Ayuda a la difusión del conocimiento de manera global ahorrando así, tiempo y esfuerzo para acceder a esta información.

Gracias a la inclusión de la competencia STEAM en el currículo, los futuros docentes estamos obligados a tener esa continua formación para que eduquemos al alumnado dentro del ámbito digital.

Brecha digital

En educación, no todo el mundo tiene acceso a las tecnologías de la información. Según la Unicef, en España uno de cada diez niños carece de acceso a internet. Para ahondar más en esta situación, los centros deben ser conscientes de que tener un ordenador en casa (o más) es un lujo. Los docentes A pesar de estas dificultades, el profesorado realiza un mayor esfuerzo para comunicarse con determinadas familias a través del teléfono móvil, transmitiendo pautas de trabajo con los niños.

Comunidades en red

Se pueden crear clases online. Así los docentes, alumnos y familia pueden estar en contacto gracias a las redes sociales educativas. ¿Conoces alguna de estas redes?

 


1-Leoteca

2- Interuniversidades

3- Cibercorresponsales

4- Internet en el aula

5- Clipit

6- Brainly

7- Docsity

8- Edmodo

9- Eduskopia

10-  Comunidad Todoele

11- Otra Educación

12- RedAlumnos

13- Schoology


 

Aparece la competencia digital

Competencia digital (CD). Se inicia, en esta etapa, el proceso de alfabetización digital que conlleva, entre otros, el acceso a la información, la comunicación y la creación de contenidos a través de medios digitales, así como el uso saludable y responsable de herramientas digitales. Además, el uso y la integración de estas herramientas en las actividades, experiencias y materiales del aula pueden contribuir a aumentar la motivación, la comprensión y el progreso en la adquisición de aprendizajes de niños y niñas.

Covid

La pandemia del COVID-19 y el confinamiento a escala global, nos ha arrastrado a un nuevo status. El miedo a que se repita un nuevo confinamiento ha resultado ser la proliferación de cursos o ayuda familiar para alfabetizar a muchos familiares digitalmente. Este hecho ha supuesto que un gran número de docentes tengan que realizar cursos para utilizar herramientas onlines. Algunos ejemplos son team o Papas 2.0 (en Castilla la Mancha).




 

Desventajas

Para los alumnos: Distracciones, dispersión, informaciones no fiables, adicción y problemas físicos

Para los docentes: Estrés, desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo, exigencias de dedicación, mantenimiento de la tecnología y actualización de equipos

 

Recurso en la educación

n  Dotar a los alumnos de competencias que les permitan la participación social constructivista.

n  Cambiar el enfoque de ser enseñado por el de aprender.

n  Identificar, definir y resolver problemas, formular alternativas, soluciones y evaluar resultados.

n  Desarrollar las habilidades requeridas para el trabajo en equipo y la acción colectiva.

n  Incorporarse a las tendencias mundiales en forma crítica, creativa y proactiva.

n  Responder a las tendencias de la globalización, la tecnología y los medios de comunicación