sábado, 14 de diciembre de 2024

Yo, Robot

 En esta entrada voy a dar mi opinión sobre los robots que han presentado mis compañeros. Ninguno de ellos ha tenido ninguna impresión negativa. Mostraré qué más me gustó y cómo puedo aplicarlo a un área de educación primaria.

BEBOOT y BLUEBOOT 

Estos simpáticos robot son ideales para menores de 8 años. Su código se realiza por las botones superficiales. Son fieles al sistema de giro. Al permitir un buen agarre y equilibrio, podemos usar cualquier plantilla, ya sea oficial o alguna creada por nosotros. La lateralidad y la memoria tienen un rol importante en la destreza de esta querida "abeja". Podemos proponer que tracen itinerarios sorteando obstáculos . El mapa mundi es ideal para crear una actividad en la que nos podemos hacer pasar por agentes de viaje. Proponemos que vayan de un lugar a otro usando el menor desplazamiento posible. Mostrando la sostenibilidad de consumo de carburante simulando como si fuera un transporte. Gracias al "Team"  María, Miriam y Hugo por la demostración.


MTINY

Este robot tiene tiene un lector inferior que le permite leer todo el mapa. Se puede programar con unas piezas simplemente pasando un puntero por ellos. Se pueden crear historias diferentes . se nota que está creado para el alumnado con inteligencias múltiples. Me parece el mejor robot para trabajar las emociones gracias a su "face display" Sin duda lo usaría para el área de Lengua y Literatura o Ciencias Sociales. Agradezco la gran exposición y predisposición que tuvieron Tadeo y Álvaro, ¡son unos máquinas!


ROBOBLOQ QOBO

Es parecido a Beboot. Tiene el plus de la programación a través de la tablet o smartphone. Nuestra compañera Alba lo va a usar para desarrollar su TFG. Presentó una plantilla plastificada y personalizada. Además, viene con un kit de piezas puzzle que permiten hacer la programación con estas. Se trabajan grados, giros y comandos similares a los digitales. Nos parece ideal para sortear obstaculos en un mapa. Aquí podemos crear una historia en el área de Lengua y Literatura. Podemos proponer que lean un cuento y que intenten  programarlo para que no pasen por un lago, un monstruo, un chamán...



MARBO / CLEMENTONI SUPER DOC

En primer lugar, hablaré de Marbo. Es un robot tipo Tamatgotchi lleno de emociones. Al ser robusto y duradero permite golpes en cierto grado. Cuenta con muchas emociones, por lo tanto, sirve de apoyo emocional tanto para niños y ancianos. Podemos despertar risas gracias a la utilizad repetición de voz. 

Por otro lado, Clementoni Super Doc es muy parecido a Robobloq. Sus tapices están llenos de colorido y fantasía. Me ha parecido el robot más preciso en giros y fidelidad para mantenerse dentro de la cuadrícula. Su programación resultó muy bien explicada por Alejandro. Creamos muchas historias para hacerlo llegar de un punto a otro. Podemos hacer una actividad con cartas aleatorias, donde una es el origen y otra el destino. Lo programamos y veremos si el código introducido llega a la casilla deseada. 








MATATALAB / VINCIBOT DE MATATALAB

Me gustó mucho la precisión del robot en los giros y la funcionalidad de computacional del robot. Trabajas la simotricidad y los ejes. Para matemáticas es ideal trabajar figuras geométricas, sistema numérico para pasar de metros a centímetros... También está genial para trabajar en infantil el agarre del rotulador. Puede motivar a que cojan el rotulador como lo hace el robot. Gran lenguaje científico de Marcos y Mohammed a la hora de explicar el desarrollo de los comandos de este robot.




VINCIBOT visualmente es tentador. Tiene un poco menos precisión en los giros. El encaje te piezas y la creación de funciones permite plasmar el Scratch en las piezas analógicas. En el momento que tengas el resultado, presionas el botón del faro y el robot realiza la secuencia. Ideal para contar historias con Lengua y Literatura, Matemáticas o Conocimiento del Medio natural, social y cultural. Propondría un itinerario y que lean un cuarteto donde pare el robot con unas plantillas personalizadas de poetas de la generación del 98. 


CODEY ROCKY

Este robot ha resultado ser uno de los más queridos. Creo que fue gracias a la explicación de Mónica, Ainhoa y Sofía. Su pantalla personalizada le encantó a Ricardo, nuestro profesor. Pusimos la palabra "TICE" en su panel. Con ella , iba realizando cada uno de los pasos de la programación. También  usa sctrach. Gracias a Mónica pude ver la similitud que tenía sus comandos con las de nuestro Dash and Dot. 


Una buena actividad sería recoger distintos residuos esparcidos por un mapa donde los estudiantes seleccionan una carta de misión (por ejemplo: "Recolecta los plásticos y evita el vidrio"). Cada equipo programa a Codey Rocky para cumplir su misión. Usarían bloques de programación para moverse, detenerse, emitir sonidos y cambiar de dirección. Al tener sensores (si Codey Rocky tiene disponibles) reaccionaría a los obstáculos.


STAR WARS BB8 / SPHERO

En esta ocasión no pudimos disfrutar mi compañero Mc ni yo de la experiencia de estos robots. Nos tocó presentar a Dash y DOT el mismo día. Fue una pena porque me gusta mucho StarWars. Solamente pudeo conocer un par de aplicaciones que me enseñó Itzíar desde una App que ha quedado obsoleta y desaparecida de Playstore. 





OZOBOT Y OZOBOT EVO

Es el turno de estos gracioso robot. Puede que tengan poca batería, pero su utilidad, precisión y colorido es fascinante. Dibujar líneas, números, letras y que las siga un robot resulta motivador. Los comandos de colores son muy útiles, aunque algo escasos. A veces cuesta que lo reconozcan al no realizar el grosor adecuado, pero el 75% de las veces hacen el recorrido muy bien. Puedes utilizar estos para una práctica de Conocimiento del Medio Natural. Si dibujamos la Tierra , podemos crear la órbita de un satélite como la Luna. Montamos a Ozobot y este seguirá el movimiento de translación . Des esta manera, los alumnos pueden realizar lo propio con las órbitas de otros planetas como Marte, Saturno...
También se puede aplicar a educación física. Donde tienes que completar huecos que faltan de un recorrido con piezas oficiales. Están en varias esquinas del pabellón. El robot comienza a funcionar, y cada grupo debe ir corriendo a por una pieza y colocarla antes de que llegue el robot y se pare . 


WEDO 2.0 LEGO


WeDo 2.0 transforma el aprendizaje en un proceso dinámico, emocionante y enriquecedor, ayudando a los estudiantes a desarrollar conocimientos técnicos, habilidades de pensamiento crítico y una pasión por la innovación. Fue una pena que no tuvieran todas las piezas disponibles del Kit. Las plantillas que vienen en su web para diseñar diferentes montajes invitan a subir la dificultad. Sin duda está orientado al desarrollo técnico. 




MAKEY MAKEY

Me atrevería a decir que este ha sido uno de los robot que más me ha gustado. La exposición de Alberto, Gema y Llanos resultó motivadora. Crearon con un par de placas un piano sostenible y un control remoto para manejar al Mario Bross de Nintendo. La programación con Scrath vuelve a coger protagonismo. Puedes aportar sonidos al accionar los comandos y, puedes usar tu cuerpo como conductor. De esta forma podemos despertar la competencia STEM con todas sus siglas. 



Propondría una actividad multidisciplinar de Plástica y Conocimiento de el medio natural. Sería crear un pequeño volcán con materiales reciclados y usar plastilina conductora. Situamos diferentes comandos en varias partes del volcán, como el cráter, la lava, las piedras magmáticas... Así aprenderían conceptos sobre la tectónica de placas. 

     

COZMO

En mi opinión, el robot más gracioso. Tiene muchísimas funciones para tener un "cerebrito" tan pequeño. Se me ocurre una actividad muy sencilla con este robot.  En primer lugar, hablamos sobre emociones y cómo las expresamos (caras, sonidos, gestos). Después, mostramos cómo Cozmo puede "reaccionar" programando respuestas en la app.
La actividad consiste en: Cada equipo saca una tarjeta de emoción y programa a Cozmo para representarla.

Ejemplo

Alegría: Cozmo mueve sus brazos, muestra una cara sonriente y emite sonidos felices
Tristeza: Baja la cabeza, hace movimientos lentos y muestra una cara triste

Cada equipo presenta su emoción con Cozmo.
Reflexionan sobre cómo las emociones afectan nuestras interacciones.





No hay comentarios:

Publicar un comentario