miércoles, 2 de octubre de 2024

Lo que se viene

 Otra vez Ricardo nos empieza a sorprender nada más llegar al aula. 

Cada grupo de mesas tiene una etiqueta mencionando a una red social. Algunos ejemplos era Instagram, Meta, Pinterest, Tik Tok... 

Nada más sentarnos, Ricardo nos invita a que compartamos las experiencias entre nosotros para aprender de algunas  redes sociales. Me sorprendió que muchos no conocían que podemos limitar redes como instagram, en la que tiene un límite de uso de tiempo. También permite crear un grupo familiar con filtros muy restrictivos. 

En cambio, en Tik Tok aprendí muchas características de mis compañeros. Es impresionante como los usuarios compran una especie de moneda "tik tok" con la que puedes regalar validaciones ( realmente son emoticonos) a personas que realizan videos en directo. A día de hoy, no logro comprender por qué se permite ese tipo de donaciones sin ningún propósito altruista. 

También investigamos leyendo algunos estudios de neurociencia. Pregunté sobre la duración de los videos de tik tok e instagram. No suelen durar más de un minuto. Todo no es casualidad. Cuanto más cortos son los tiempos del video, mejor trabaja el algoritmo de estas redes sociales que permite enfocar al usuario sobre sus gustos y, así seguir inmerso en esta aplicación. La media de consumo en minutos en España es de 51 minutos diarios. ¿ Qué pasa si preguntamos a los más jóvenes? El uso puede estar entre las tres y cuatro horas. 

Por esta razón, Ricardo nos propone realizar algún mensaje de concienciación para exponer el próximo miércoles 09 de octubre. 

En la próxima entrada adjuntaremos un sketch que tenemos desarrollado.

Aquí tenemos un ejemplo de nuestros compañero/as.



No hay comentarios:

Publicar un comentario