En este trabajo, mis compañeros Raúl Martín y Gregorio Vela fueron y yo fuimos el equipo que desarrolllamos esta actividad. Consiste en comprobar si la televisión en la educación es un recurso. Lo que realizamos fue un desarrollo de la televisión desde los 80' hasta la actualidad , enfocado a la programación infantil.
https://docs.google.com/presentation/d/1M8MkLfz_DudLBRHVoQQcrCHenizUiCkf/edit?usp=sharing&ouid=112947862120979952286&rtpof=true&sd=true
LOS 90’ DE SERGIO
La tv era considerada como un instrumento de socialización y
de transmisión de ideologías y valores. Los educadores veían a este medio más un
cómplice que a un temido adversario. Siempre que se educara desde la familia y
la escuela se conseguiría una adecuada integración de la televisión en la vida
de nuestros niños.
Solo existían dos canales públicos
(TV 1 y TV 2) hasta 1990 donde ese incorpora paulatinamente trece cadenas
(televisiones autonómicas y privadas).
Aunque las emisiones infantiles
tuvieran buenas intenciones, había que poner en contexto a los niños, ya sea
con la observación externa o intrínseca (misma serie o programa). Algunos niños
dirán que Willy Fogg, el popular personaje de la serie de dibujos animados fue
el que dio la vuelta al mundo. Siendo realmente Elcano el primero que la
realizó.
Poco a poco, los espectadores hacen
de la televisión una fuente casi única de conocimiento de la realidad.
Según los datos que aporta
Sánchez Segundo, los niños de entre 2 y 8 años pasan veinticinco horas a la
semana. ¡Cuándo los niños de hoy alcancen los setenta años de edad habrán pasado
ocho años de su vida con la nariz pegada al televisor! El panorama es, cuando
menos, preocupante.
Con excepción de la TVE 2, se fueron
eliminando los espacios para niños de sus programaciones. La razón, económica. El
horario tradicionalmente infantil, es de cinco a siete de la tarde, ofrecía
cinco millones de telespectadores, de los cuales sólo un millón son niños.
Entonces, la única cadena que
apostaba por programas juveniles (no infantiles) era antena 3, emitiendo
algunos programas favoritos como «El gran juego de la oca», «El príncipe de
Bel-Air» o «Cosas de casa». Obligatoriamente, esta programación dedicada a
adultos y jóvenes es también compartida por los más pequeños, conllevando al
visionado de escenas explícitas de violencia, sexo y agresividad.
Se calculó que un niño en España
puede visualizar una media de 4.000 escenas de violencia al año (Rico, 1994) y
recibir 14.000 referencias directas al sexo, casi nunca en sentido educativo.
La llegada de series de animación
japonesas y americanas incorporaban grandes dosis de violencia y agresividad, imágenes
vertiginosas, música con compases de suspense, ruidosas y disonantes armas bélicas,
coches a gran velocidad… Con el objetivo de que todo vale para vencer al
enemigo. El chico siempre es el protagonista, mientras que las chicas, sumisas
e indefensas, casi siempre juegan un papel secundario.
Esto incluía un visionado medio de 10.000
spots publicitarios al año, sin contar la publicidad implícita que poseen
muchos programas esponsorizados por poderosas casas comerciales como Phoskitos
en club Megatrix de Antena 3.
Según los estudios, un 75% de los
niños ven solos la televisión. Y los niños menores de ocho años que ven más de
tres horas la televisión presentan irritabilidad, dolor de cabeza, cansancio
visual, alteraciones de sueño y memoria, dificultades de aprendizaje.
Desde la parte del maestro, puede
utilizar un spot publicitario para trabajar contenidos de alguna materia. Por
ejemplo, pueden utilizar un spot que incluya una pegadiza canción, escribir esa
canción y analizar los recursos literarios que usa (tipo rima, tipo de verso,
tipo de recurso literario…)
Lo ideal sería haber exigido más
ética a las cadenas de televisión, en colaboración de periodistas, juristas,
políticos y educadores. El fin es lograr enseñar a los niños a ser buenos
telespectadores, a «enfrentarse» a este medio con una actitud participativa,
reflexiva y crítica.
Referencias bibliográficas:
Bilb. SÁNCHEZ SEGUNDO, Francisca. Televisión y educación: Un
desafío posible. Aula, 1997, 9, 139-161
ANTONA JIMENO, Tamara (2014): “Los orígenes de la Televisión
Educativa en TVE (19581966)”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 20,
Núm. especial, pp. 209226.
...



No hay comentarios:
Publicar un comentario