Métodos
sociológicos básicos en el contexto Escolar
Para conocer familias o comunidades
en el ámbito escolar es necesario conocer los métodos cualitativos y
cuantitativos.
El fenómeno educación-sociedad es
tan complejo que necesita ser estudiado minuciosamente y con mucha paciencia.
Este estudio puede ser realizado desde un punto de vista cualitativo y
cuantitativo.
Las ventajas que tiene la
investigación cualitativa es que no necesita diseñarse, ya que puede absorber la
información escrita como visual. Observa en qué contextos se mueven y que daños
colaterales tienes esa intervención social. Además, proporciona sorpresas inesperadas
y la información es horizontal y no interfiere con la vertical. En parte tiene
una limitación que suele afectar si no se tiene un pensamiento crítico, ya que
la información es subjetiva.
En cambio, la investigación
cuantitativa requiere menor tiempo, es mas fiable ya que se toma la información
a través entrevistas o cuestionarios, por ejemplo. Se puede analizar a través
del tiempo y cambiar o modificar. Lo malo que es menos flexible, menor
profundidad de la información y mayor costo.
El método que se utilice dependerá
del objeto a estudiar, aunque existe la posibilidad de que se combine.
Estas investigaciones son relevantes
cuando se añade conocimiento y aumenta la confianza sobre este.
Las técnicas de investigación
cualitativas son:
1.
Observación
2.
Entrevistas
3.
Grupos de discusión
Las técnicas de investigación
cuantitativa son la encuesta, donde tiene subtipos, fases de desarrollo, preguntas
a responder por el entrevistado para después evaluarlo sobre una escala.
Me gustó tanto la explicación del
desarrollo de cada uno de los métodos que me motivó a realizar una investigación
en el sistema educativo.
Parte de un debate que tuvimos todos
los compañeros que comprenden este trabajo. El tema fue saber la necesidad o no
de premiar a los niños y niñas para que obtengan resultados positivos en sus
exámenes. Es obvio que hicimos un flashback personal cada uno sobre este hecho.
Algunos compañeros sí que nos veíamos reforzados regularmente por premios,
otros, directamente eran premiados con la llegada de “los reyes magos” si
tenían buenos resultados académicos y sociales, y sólo una persona se opuso a
esta necesidad de premiar. El periodo en el que nos basamos comprende entre
diez y veinte años atrás a 2023. Por lo tanto, queríamos saber y conocer por
medio de una investigación, si se mantiene este refuerzo actualmente o
directamente se motiva de otra forma al niño/a. Aunque también tenemos que
preguntarnos, si la motivación de cada niño/a es intrínseca o depende de un
apoyo externo como: los padres, tutores legales
o profesores u otros factores.
Antes de introducirnos de lleno en
los premios o castigos, como punto de partida clasificaremos en tres los prototipos
de familia más común.
En primer lugar, los padres
autoritarios destacan la obediencia como una virtud, la dedicación a las tareas
establecidas, la tradición y el orden. Favorecen las medidas de castigo y están
de acuerdo en mantener a los niños en un paradigma subordinado restringiendo
así su autonomía. Se empeñan en influir, controlar y evaluar el comportamiento
de sus hijos de acuerdo con unos rígidos patrones preestablecidos. Además, no
son dialogantes con sus hijos, y estos se ven rechazados.
Por otro lado, los padres permisivos
proporcionan gran autonomía al hijo. Los padres requieren que se comporte de una
forma aceptadora. Su objetivo fundamental es liberarlo de barreras y límites y
evitar la autoridad y castigos. No son exigentes en cuanto a las
responsabilidades y tareas que tenga el niño/a.
En último lugar, los padres
democráticos. Este estilo de crianza se caracteriza por estar asociado con la
disciplina inductiva, favoreciendo la comunicación y al razonamiento detrás de
sus conductas. Los padres motivan a sus hijos para que se conozcan a ellos
mismos, sean autodidactas y aprendan valores como el respeto hacia ellos y los
demás, permitiendo establecer valores y lazos de disciplina. Parten de una
aceptación de los derechos y deberes propios, así como de los derechos y
deberes de los niños, es decir, cada miembro tiene derechos y responsabilidades
con respecto al otro.
Considerando la importancia que
tienen las variables en el desarrollo positivo de los niños y niñas, el
objetivo es identificar la validez de las conductas prosociales sobre el clima
escolar positivo. Así mismo, buscamos identificar si existen diferencias académicas
en cada una de las variables que se incluyen en esta investigación.
Lo primero que tenemos que tener, es
el suficiente conocimiento del desarrollo del niño y cómo le puede afectar este
reforzamiento ante otros factores como los culturales, sociales, demográficos…
Ante este desconocimiento, ya sea
porque los padres carecen de tiempo, capacidad, o desinterés, le resulta mas
sencillo pensar de manera no racional ya que es menos complejo que establecer
un plan de educación para sus hijos.
Antes de continuar hablando de
refuerzos positivos, ponemos algunos ejemplos de estos:
-
Palabras bonitas o cumplidos.
-
Conformidad ante algo bien hecho
-
Regalos materiales como: “te comprare 1000 pavos
para el fortnite o la varita mágica de Hermione”
-
Premios de actividad como: “Te voy a llevar a la
Warner”
En cambio, el castigo seria ejemplos
como:
-
Privación de libertad:” no sales al parque hoy”
-
Comidas incompletas:” no vas a cenar postres” (nos
parece arcaico este método)
-
Prohibir algo material: “Te voy a quitar el
móvil”
Estas técnicas parecen muy
distintas. El castigo, resulta ser malo porque disgusta al niño. El premio, en
cambio, lo agradece. Pero, al final, resultan tener el mismo fin: reducir o
generar comportamientos en los niños. Así, los premios parecen ser los mejores
amigos de los padres y son muy educativos. Se confunde entonces premiar y
reforzar con MOTIVAR.
Como consecuencia, tiene efectos negativos
esta herramienta pedagógica que han usando y siguen usando muchos padres en la
actualidad:
-
Autoestima del niño/a varía
-
El niño o niña deja de superarse.
Han aparecido algunos psicólogos en
nuestra búsqueda como Frederic Skinner ( 1904-1990) . Al que repasamos su
teoría del conductismo y finalmente llegamos a su conclusión sobre el
condicionamiento. “La conducta que es reforzada tiende a repetirse; la conducta
que no es reforzada tiende a extinguirse (se debilita)”. Este padre del conductismo,
con permiso del ruso Pávlov, nos ayudó a sentar las bases de esta
investigación.
¿Por lo tanto, cuál sería el mejor
ejemplo de padres que puede motivar al niño sin ningún tipo de premios?
Como opinión, nos parece que los padres
democráticos se ajustan más a esta educación sin premios o castigos ya que ellos
motivan a sus hijos o hijas a valerse por sí mismos. Si hay castigo, tendrá el
fin como un beneficio para los niños, no como algo personal. Pero esto es solo
a nuestro parecer. Tendremos que hacer una investigación de calle y usar un
método y técnicas para evaluarlo.
En este punto primero elaboramos analizamos
el problema que presenta, recogemos datos y finalmente definimos los objetivos
para una valoración final.
Hemos observado en el CEIP Ciudad de
Aquisgrán, varios alumnos de tercero de primaria Grupo A han tenido notas muy
bajas respecto al Grupo B. Por lo tanto,
queremos observar si estas notas pueden mejorarse en el grupo A de cara al siguiente
trimestre.
La tesis que dejamos en el aire es:
Sí los alumnos del grupo A necesitan ser premiados para aprobar los exámenes.
Técnicas de autoinforme: Antes de
aplicar una metodología a los padres y madres, organizamos una tormenta de
ideas para conocer a corto alcance lo que opinan los padres sobre esta conducta
prosocial. Al ser un trabajo en grupo y con la Covid-19 presente, nos
encaminamos a hacer esta recogida de datos por un medio digital, concretamente
la red social Facebook. Entonces, lo que hicimos fue ingresar en cuatro páginas
relacionadas con la educación y juegos: “Revista ser padres hoy”, “Ser Padres España”,
“AMPA Ceic Martínez Montañés” y “Xbox Series España”. Una vez dentro, elaboramos
una pregunta (con aprobación del moderador) para saber la postura de cada
participante (padre o madre).
Esta pregunta que
generaría debate fue: Si a vuestros hijos/as premiáis con algún juego o
articulo por aprobar.
No confiamos mucho en este método,
pero obtuvimos finalmente 55 comentarios en los que encontramos padres y madres
a favor, otros que no le importaban, pero tenían en cuenta factores como la
adicción que puede generar esta conducta. Otras familias no regalaban nada por
el hecho de que aprobar debe ser la obligación del niño/a.
Acto seguido, desechamos los
comentarios que estaban fuera de contexto, centrándonos en los veintisiete comentarios
objetivos para clasificarlos en:
- Premio (siempre que apruebe)
- Premio-castigo (depende las notas)
- No premio (nunca lo premia por aprobar o buenas notas)
- Premio* (Algunas veces como refuerzo, no cómo condicionante)
Finalmente, observamos que los
padres y madres que no premian a sus hijos/as ocupan la mayor proporción de la
encuesta con un 44,44%; los premiados un 25,92%; los que además de premiar,
castigan son un 14,81 %, al igual que las familias que premian de manera
racional y beneficiosa para el desarrollo del niño/a.
Método: experimental. Realizamos un
experimento con dos grupos de niños que pertenecen a 3°de primaria Grupo A.
Primero realizamos una media académica para saber la nota que predomina, a
partir de aquí, equilibramos en dos grupos esta clase.
Objetivo: Conocer si los premios
como condicionante motivan a la alumna/o a mejorar sus notas.
Este método es experimental: tenemos
la situación controlada, no depende de variables externos.
Diseño: Longitudinal--> Tenemos
en cuenta a estos dos grupos de alumnos. No aplicamos la investigación al resto
de cursos ni tampoco el otro grupo B de tercero de primaria.
Datos a recoger: Observaremos sus notas
al acabar la primera evaluación y en la segunda evaluación. Es decir,
realizamos una “técnica observacional”
Instrumentos o técnicas: Antes del
experimento los padres que estén de acuerdo con esta investigación, firmarán un
formulario compromiso. Por otro lado, concluiremos el experimento con las notas
obtenidas (variable dependiente) en la segunda evaluación. Realizamos una media de cada grupo y
comparamos con la anterior evaluación.
Para corroborar si los padres han
cumplido el experimento con sus hijos/as, realizarán una evaluación simple
donde por sorpresa tendrá que anotar qué regalos (si los hubo) y en qué fecha
aproximada ha premiado a su hijo. Esta evaluación será contrastada de manera
privada con el niño mediante un breve dialogo.
Podríamos estudiar otros factores
como la motivación, estrés... pero ya sería un método correlacional.
Análisis y
resultados: En lo académico, claramente ha resultado ser positivo este
experimento. Observamos menos notas medias rozando el 5 pero en cambio
obtenemos otras acercadas al 7 he incluso hay 3 sobresalientes.
En conclusión, hemos observado que
hay alumnos que mantienen sus notas aun con el refuerzo por otro lado otros han
subido sus notas y por último lugar hubo dos casos en que los padres notaron a
sus hijos más estresados.
Decimos que está herramienta sirve
como recurso y no como condicionante, por lo tanto no la podemos determinar
como homogénea.
Concluida la investigación, hemos
obtenido unos resultados positivos en comparación a la evaluación anterior de los
alumnos. Esto no significa que sea la panacea, ya que muchos padres han tenido episodios
violentos de sus hijos por estar acostumbrados a constantes premios. Además, un
grupo de padres ha visto una transformación en su hija radical, resulta que
actualmente es materialista, y la educación fuera de la escuela es escasa y
solo viene motivada por refuerzos positivos. Por lo tanto, esta tesis no
resulta efectiva he incluso nos arriesgamos a vaticinar que es perjudicial para
los niños y niñas.
Ruvalcaba Romero, N., Gallegos-Guajardo
J. Fuerte Nava, J. (2017) Competencias socioemocionales como predictoras de
conductas prosociales y clima escolar positivo en adolescentes. Revista
interuniversitaria de Formación del profesorado.
Elizabeth J. ,González M. (2017) Estilos
de crianza parental: una revisión teórica. Informes Psicológicos.
Vol.17(2), 39-66.
Quintanar Braojos A.(2013) ¿Tiene
valor educativo los premios y castigos?. Recuperado de:
https://blog.uclm.es/ricardofdez/2013/04/08/tienen-valor-educativo-los-premios-y-los-castigos/






